Safari por Centroamérica ( cruzando fronteras)

Estándar

Cruzar Centroamérica por vía terrestre supone un desafío que forma parte de la aventura de atravesar Latinoamérica.  Hoy, en este post le voy a dedicar un rato a escribir sobre precios,  y altercados que tuvimos a la hora de pasar entre países pequeños dónde el cruce de fronteras se convierte a veces en un dolor de cabeza y otras en una divertida aventura, allá vamos!.

Panamá :
Para llegar a Panamá lo hicimos desde Medellin. Migraciones generalmente pide 500 usd por persona, y pasaje de regreso pero fue nuestro día de suerte y no nos pidieron nada. Con el pasaporte sellado estábamos felices, habíamos entrado a Centroamérica! !!. Perooo…conforme pasaron los días nos costaba acostumbrarnos a la vibra panameña, obvio que toda  la culpa era nuestra porque veníamos de Colombia donde las personas tienen una energía y una hospitalidad descomunal. Fuera de eso, Panamá es muy bella.

Salida: Nosotros salimos por la frontera Sixaola, es la mas cercana a  Bocas del toro, un paraíso caribeño  casi a pasitos de la frontera.  Cuando nos estábamos acercando a sellar la salida empezó la abrochada. Panamá exige que pagues 4 usd para salir, en concepto de quién sabe qué y son bastante mala onda.

image

Costa Rica: También dicen que para entrar a Costa Rica piden pasaje de salida, no importa que ingreses por vía terrestre.  A nosotros no nos pidieron pero se de muchos viajeros que se vieron demorados por eso. Lo que sucede es que aparentemente hay un acuerdo con empresas de buses locales  que venden pasajes dudosos por 10 usd, en definitiva todo se puede arreglar, incluso casi no revisan los pasajes ni los leen, para los que no tenemos itinerario fijo cualquier reserva o papelucho serviría. 
Otro dato parece indicar que por la frontera Canoas son mas rigurosos y piden todo a todos. 
Pero Costa Rica es tan lindo que vale toda la pena, además de que los ticos,  son muy buena onda. 

image

Salida:
A la salida te cobran 8 usd, nosotros salimos por Peñas Blancas que es el cruce tradicional a Nicaragua.  Lo extraño de todo esto es que el recibo que nos dieron decía 7 usd y como siempre no nos callamos nada, pero la respuesta fue que si lo pagabamos en un banco nos salía 7, pregunta: dónde hay un banco en la frontera?, primeras incoherencias…

Dato importante: En esta frontera como en muchas otras, hay mucha gente gritando » impuestos» » impuestos» no hay que prestarles atención, no son legales, aparte de que luego te exigen dinero por los servicios de ayudarte y tienen puesto un uniforme que parece legal, pero fuera del edificio migratorio nada lo es.

Nicaragua: Apenas llegamos nos pidieron 10 usd para un permiso de turismo.  Esto es legal, es así,  nada podemos hacer. Lo que sí,  también te cobran 1, 64 usd extras por servicios migratorios y el alcalde puso un impuesto extra de 1 dólar por pasar por su municipio. Esto sí nos pareció una estafa pero cuando Javi discutió ni ellos sabían justificar esta tasa.
Nuestro recorrido por Nicaragua fue muy lindo, salvo por un altercado a lo último, qué tampoco fue grave, pero las injusticias me dan mucha bronca.
Resulta que estábamos yendo en un colectivo a la frontera con Honduras,  en eso nos paró un control policial, nos pidieron el pasaporte a nosotros,  los únicos extranjeros del bus, nos hicieron bajar y nos dijeron que debíamos volver a la capital,  o sea Managua, porque la salida se sella allí y no podíamos circular por esa zona fronteriza sin la salida.
Nosotros nos bajamos y lo escuchamos atentamente. Le contestamos que lo que  él  decía no era así,  que esa ley no existe en ningún país del mundo, que las salidas se sellan en la frontera y bla bla,  al tipo no le gustó ni medio y empezó a ponerse bravo a decir que nos bajen el equipaje etc.  Ahí nos sacamos un poquito y empezamos a vociferar en la ruta , qué ni se les ocurra bajarnos el equipaje, que lo que sucedía no era correcto que llamen Migraciones.  Y entonces el chofer nos dice que se iba a retrasar, a lo que le contestamos que él sabe que se trata de una injusticia y de qué lado está?. Yo estaba muy caliente, Javi también
. Me quedaban un par de córdobas como 30, los hice un bollito y se los di al policía,  diciéndole que eso era lo único que nos quedaba y que lo que estaba haciendo él no estaba bien. Y fin, nos subimos al bus,  la gente de adentro estaba indignadisima,  nos contaron que pasa seguido, lo de las coimas sin sentido a los extranjeros,   pero como suele suceder nadie dijo nada, entonces para mí es lo mismo y callarse de nada sirve. Notamos mucho que la gente tiene miedo, y no habla, deja pasar todo tipo de abusos.

Ya con un humor particular cruzamos a Honduras, ah me olvidaba!  La salida de Nicaragua cuesta 2 usd.
Caminamos unas cuadras entre el calor abrazador, nunca senti tanto calor en mi vida.  No sabíamos bien como hacer, hasta que un hombre nos ofreció tomarnos un Chicken Bus directo a Ciudad de Guatemala, pasando por Honduras y Salvador de noche.  Agarramos viaje, porque sabíamos que sino nos iba a agarrar la noche en el medio de El Salvador y le teníamos respeto.

image

Honduras y El Salvador
Al entrar a Honduras, nos cobraron 3 usd, ibamos en tránsito pero no importa el impuesto se paga igual.  En el caso de El Salvador, no se paga ni entrada ni salida. Pero,  todos pasan por una Aduana que más que rigurosa yo llamaría corrupta. 
Nos hicieron poner los bolsos en fila y pasaron perros etc. En el bus, ibamos nosotros y un tico con una española; imagínense a quién le rompieron las …… hasta el hartazgo?  a todos los extranjeros.  A javi, pobre le hicieron pasar la mochi por scanner mil veces, y a la española la llevaron a un cuartito, también al tico;  luego nos contaron que los quisieron coimear.  Mi indignación explotaba, pero en ese milisegundo entendí muchos de los conflictos de El Salvador, y el nivel de impunidad con el que se maneja esta gente uniformada.

Guatemala
Después de 3 hs demorados salimos a la ruta, se largó a llover torrencialmente y uno de nuestros dos buses se rompió, nos demoramos nuevamente en el medio de la ruta,  la gente del otro bus pasó al nuestro, nos hacinamos, la gente se sentó en el piso, y pasaron las horas, en eso un hombre se puso a lamentarse y las mujeres se tensionaban cada vez más . Yo le pregunto que le pasa, él me dice » Es que estamos en zona roja, territorio de la Mara Salvatrucha.»  Bueno, me considero una persona tranquila pero en esa posición me agarró pánico,  creo que era la totalidad de la situación y la gente nerviosa,  después arrancamos, se quedaron los otros choferes con el otro bus y el hombre pidió por ellos para que amanezcan sanos. Realmente nunca voy a saber si era tan grave, pero llegamos a las 10 am a Guatemala sanos, cansados pero contentos y sino miren la cara de Javi, cansado pero feliz !.

image

Guatemala es demasiado hermosa, con sus comunidades indígenas me hizo recordar mucho al Altiplano andino. Lástima que no nos dió el tiempo para disfrutarla más.  Pero volveremos.

image

Para salir de Guatemala lo hicimos desde Tikal, Flores. Tomamos un transporte directo a la Frontera Corozal,  el camino es se ripio, uno bastante feo!! . Cuando subimos al transporte el chofer me dice que tenemos que pagar 40 quetzales la salida de Guatemala, yo le digo que no es así,  que Guatemala no cobra por salida terrestre,  el chofer pone cara de enojado y dice » Bueno pero en esta frontera es así. ..».
Efectivamente cuando bajamos en la frontera el policía  de migración nos pide el dinero, yo le doy mi pasaporte y le digo que no tengo dinero y que nosotros nos informamos con el INGUAT y que Guatemala no cobra tasa de salida vía terrestre,  sólo marítima y aerea. El oficial me quiere comer cruda,  nos sella el pasaporte y nos vamos!. Luego nos enteramos que se trata de un tongo entre los choferes y los oficiales,  por eso la insistencia del chofer y su enojo. 
Contentos salimos hacía México. 
 

image

Nota al pie: Entre el puesto de Guatemala y el de México hay una hora de distancia en ripio, más un río.  Conviene siempre salir de Flores con todo este pack armado, porque es en el medio de la nada!!

image

Y después de 8 meses de viaje pisamos tierra mexicana entrando por Chiapas. Viva México! !

Datos extras:
.. En Centroamérica aceptan dólares en casi todos los sitios, peeeerooo casi nunca un 100 o 50. Además, no pueden estar siquiera ni doblados,  sucios, sellados, nada!!! Aclaro que los bancos tampoco los aceptan,  con respecto al estado del billete las políticas son muy rigurosas.
..En las fronteras tener sumo ciudado con la gente de alrededor que pide pasaportes, ofrece cambio o impuestos. Dirigirse hacia la oficina de migración,  hacer trámites e irse.
.. Existe una compañía llamada Tica Bus, que une Centroamérica de un sólo viaje de cuatro dias desde México a Panamá.  No es barata, sale casi igual que cualquier avión low cost mexicano.  Y los oficiales de la empresa hacen los tramites de  migración, los impuestos de entrada y salida salen mas caros porque se quedan con una comisión. 

Conclusión: Viajando te pasan cosas buenas y de las otras también,  a mí parecer son más las cosas buenas y aquellas malas las tomo como un aprendizaje. En este sentido,  termino afirmando la importancia que tiene abrir la boca, quejarse con fundamento, dialogar e informarse. Sobre todo unirse cuando algo es injusto. Puedo ser una idealista soñadora, pero nosotros somos los que tenemos en nuestras manos los elementos de cambio, si la gente se uniría más,  tantas de estas cosas no sucederían, pero nos adoctrinaron en el miedio y el individualismo. Por suerte, todo puede revertirse. Esta pintada en la ciudad de Granada refleja justamente esa necesidad.  Centroamérica vale la pena vivirla.

image

Mariko

Vivir Panamá/Cruce de caminos

Estándar

Panamá; hermosa, erguida en el medio de Latinoamérica, hoy y siempre enclave geográfico de gran importancia,  puerta de dos océanos,  un canal y una historia atada a los Estados Unidos.
Pero hoy, para mí, decir Panamá no es sólo hablar de turismo caribeño y comercio internacional, sino más bien de la convivencia e historias de miles de personas que cruzan el continente de norte a sur, de sur a norte.
image

Entonces, Panamá es distinta a todo lo que haya visto en Sudamérica hasta el momento,   es ella y nada más que ella,  única y soberbia. Con tan sólo decir que en sus tierras una selva impenetrable quiebra la  carretera panamericana, y nuevamente un canal artificial divide en dos a un continente que a pesar de los ánimos de unión,  parece dividirse cada vez más y en esas fronteras geográficas también se sintetizan las que creamos los hombres con nuestras propias actitudes. 
Por eso y más, Panamá se distingue. En sus tierras se cruzan los viajeros que llegan de norte a sur, los que cruzan el continente de sur a norte, los cubanos varados en la frontera colombiana quienes intentan llegar vía terrestre a los EEUU y miles de migrantes colombianos  y venezolanos, quienes dejan a sus familias atrás buscando un futuro mejor en la dolarizada Panamá; pedazos del Sueño Americano más cerca que los Estados Unidos.
En esos días panameños; conozco a Edith, una colombiana barranquillera quién perdió el empleo hace poco y además fue echada de la habitación que alquilaba.
Esa tarde me cuenta que su jefe habia intentado abusarla, porque «las colombianas aquí tenemos fana de alegres», me dice.
Pero su negativa devino en un despido que también produjo un complot que la dejó fuera de su hogar provisorio. Cuando le dije que denuncie la situación,se negó por miedo a represalias o a la deportación.
«Es muy duro estar solo y lejos de casa», también cuenta José, que no conoce la cara de su hijita de dos años, a quién dejó en Venezuela cuando todavía estaba en la panza.
image

Y esto la vuelve a Panamá distinta, la city luce como un pedazo de Miami en Centroamérica; las estanterías del supermercado venden mantequilla de maní y toda clase de productos «gringos»,los grandes Malls son moneda corriente, pero  no es Estados Unidos. Atrás de los rascacielos de las multinacionales con sede en la Metrópoli se esconde la gran ciudad del bajo pueblo,donde la delincuencia, la suciedad, la prostitución, la drogadicción y la extrema pobreza nos traen nuevamente a Latinoamérica.
image

Tomo todo lo que veo como un aprendizaje diario, entendiendo al Caribe lejos de los hoteles con» pulserita», comprendiendo que la diversidad nos convierte en un continente hermoso, pero que las paredes que nos creamos entre nosotros son nuestra entera responsabilidad, así como construcción de nuestra historia.

Mariko

Viajando por Bolivia, Perú y Ecuador.

Estándar

Ya en Colombia y tras 5 meses en Bolivia,  Perú y Ecuador decidí hacer una pequeña guía para aquellos que estén por viajar con los precios del 2015. También dejo los valores de los alojamientos donde anduvimos y algunos transportes que tomamos. Aclaro que las opiniones son muy personales, cada uno tiene su viaje personal. Espero que les sirva! !

BOLIVIA

Este año fue mi segunda vez en Bolivia y para mi sorpresa los precios más o menos se mantenían.  Este lindo país es realmente barato, pero no hay tannnttaa diferencia con los otros dos países. Lo que resulta realmente difícil es conseguir wi fi ( salvo en los lugares re careros ) y los ciber son una tortuga.

COMIDA
Apenas uno sale de Argentina se da cuenta que el resto de gastronomía sudamericana es mmuyy distinta a la nacional. Primero que comer » afuera» es muy barato y sustancioso,  segundo, los almuerzos son muy ricos en los mercados y se sirve el clásico » almuerzo» que consta de su sopa como » primero» y de » segundo» el plato fuerte ñam ñam!. En Bolivia el almuerzo cuesta entre 10 a 12 bolivianos ( 7 bolivianos = 1dólar)

image

image

ALOJAMIENTO
Bueno la verdad es que casi siempre buscamos lo más económico, y varias veces hicimos couchsurfing.  Es muy bueno porque ahí realmente se concreta un intercambio cultural.  Y sino a pagar algo baratillo.

Tupiza:

Pagamos algo de 20 bol, medio carero pero bueno, donde pasó el bendito Dakar a olvidarse de los precios baratos..

Potosí:
Hostel casablanca 40 bol por persona, es caro para Bolivia,  pero es lindo, cocina grande, heladera y mucha buena onda. !

La Paz:
Nosotros estuvimos en El Carretero a 30 bol por persona. Es un hostal emblemático para mochileros de La Paz, para mi gusto demasiado ruido,  y la cocina es muy sucia.

Coroico:
Hospedaje Juanita 20 bol y con cocina !! muy buena onda, si insistis te deja una pieza para tirar la bolsa a 12 bol por persona.

Tocaña:
Lo del pulga a 15 bol la cama, con cocina,hermoso lugar con muy buena onda!

Achacachi:
Hicimos couchsurfing, aprendimos mucho y la pasamos genial.

Sorata:
Lo de Pedro y Sabina a 15 bol por cabeza, hab privada con cocina a leña.  Los dueños son un amor .

image

Copacabana:
Estuvimos en el hostel de Mariela,  a 12,5 por cabeza, con cocina, y mucha buena onda.

Isla del Sol :
Gratarola, acampada en la parte norte de la isla.

image

TRANSPORTE: Bueno en Bolivia el transporte es demasiado barato, promedio 20 bol por un viaje de 6 hs. El dedo con insistencia sale, es duro pero no imposible.
Y así cantando bajito pasamos a Perú !.

PERÚ:

A nosotros Perú nos fascinó,  es un pais hermoso y la comida es increíble,  aparte tiene variedad de paisajes y ruinas que te dejan atónito.  A mí parecer es mas barato que Bolivia,  el cambio esta 1 sol = 3, 15 dólar; y vale la pena vivirlo. El wi fi es mejor pero no en todos lados hay.

COMIDA: Los menúes salen entre 3 a 6 soles aprox ( estamos hablando del mercado etc), si te gusta algo mas top hay de todo !

image

ALOJAMIENTO:
Es barato,  en algunas ciudades no tan turísticas es difícil conseguir hospedajes con cocina.

Cusco:
Ciudad maravillosa, estuvimos en el hostel Auqui’s por 8 soles cada uno.  Hay cocina,  wi fi y agua caliente.

Aguas Calientes:
Bueno nosotros fuimos caminando los 30 km.
Cuando se hizo de noche acampamos en distintos lugares del Valle Sagrado gratis.

image

Abancay:
En la sierra peruana pagamos 10 soles entre los dos por una habitación privada simil telo/ casa del terror.

Ayacucho:
Couchsurfing con una familia de artesanos serranos con mucha buena vibra! .

Lima:
La casa del turista ( al lado de la casa del mochilero) 15 soles por cabeza, de lo mas barato en Miraflores. Con cocina y muy limpio. La dueña tiene un extraña aficcion por los coreanos.

image

Pucallpa:
Y de Lima salimos al Amazonas. Pagamos 40 soles por una habitación privada y caímos como perejiles porque habia lugares mucho mas baratos. Luego nos fuimos en barco por el Amazonas rumbo a Iquitos. Con comida y todo 100 soles por persona el viaje de 4 días.

Iquitos:
Couchsurfing, en esa ciudad hace muchooo demasiado calor. ( volvimos en barco a Yurimaguas).

Tarapoto:
Seguimos en la selva, pagamos por habitación privada sin cocina pero con baño y wi fi 20 soles en el hostel pasquelandia.

Máncora:
Ya despidiéndonos de Perú acampamos por 7 soles por persona. En el camping Mancorita, con cocina!!.  ( El dueño controla todo lo que cocinas)

image

TRANSPORTE:
El dedo es más fácil que en Bolivia; pero a veces te quieren cobrar, los precios de los buses rondan en 60 soles las 20 hs. Hay muchas compañías de buses así que es dificil quedarse sin bus.

ECUADOR:
Ecuador es un país bien lindo; a mi parecer es más caro que Perú y Bolivia.  Esta bueno en el sentido en que uno gana en dólares,  pero así como se gana se gasta. Un dolarito de acá un dolarito de allá y si no se tiene conducta ahorrativa quedas en la ruina. En Ecuador hay wi fi hasta en los lugares mas baratos.

COMIDA:
Los menúes rondan los 2,50 o 3. Son ricos, pero después de probar la comida peruana todo el resto parece mas simple. La comida de la costa es impresionante.

image

ALOJAMIENTO:

Cuenca:
De lejos la ciudad mas linda e histórica de Ecuador. Estuvimos trabajando bien asi que nos quedamos dos semanas en Pachamama hostel 6 usd por persona. Un hostel en precio para Cuenca con agua caliente, wi fi super cocina y los caseros son lo más.

image

Montañita:
Estuvimos en un camping a 2,5 dólares por persona con cocina. Lindo lugar, pero muy inflado para mi gusto. Hay playas mucho mas lindas en Ecuador.

Quito:
Hostel Sucre a 5 dólares por persona hab privada con cocina muy poco equipada.  Lindo lugar; al casero le chifla un poco el moño ;).

Quilotoa:
Las cabañas rondan en 5 usd por persona. Les van a querer ofrecer más caro pero es regateable.

image

image

Baños de Agua Santa:
Hospedaje rosita, 6 usd por persona, hostel con cocina. Hay un camping en la entrada del pueblo! .

Ambato:
Hospedaje el conquistador; 5 usd por persona. No tan barato y bien sucio.

Mompiche:
A mi parecer la playa mas hermosa. Mucho más bella que Montañita, Pto Lopez y alrededores. Estuvimos en Bongo Reef, a 6 usd por persona, también había camping a 3 por persona. lindo, con cocina y buena onda.

image

TRANSPORTE: Ecuador es un país muy » dedeable», se llega rápido a todos lados por las distancias cortas. Los precios rondan en 9 usd por 6 hs aprox. Cómo decía es mas caro que los dos anteriores, pero tengo que aclarar que es un país muy centralizado y hay poca oferta en buses hacia lugares que no sean Quito, Guayaquil o Cuenca. Entonces conviene sacar con anticipación sino se quieren quedar sin boleto.

ALGUNOS DATOS UTILES:
Para los materos empedernidos como yo se puede conseguir yerba en:
Bolivia; La Paz, Coroico, Copacabana: el precio ronda en 14- 18 bol el medio kilo.
Perú: Cusco y Lima, 15 Soles medio kilo.
Ecuador: Cuenca, Quito, Baños: 4,90 dol el medio kilo, Montañita 8 dol el kilo.

Cómo se puede ver a medida que se va subiendo, los precios también lo hacen, así que mejor guardarse varios paquetes de este preciado material :D.

Bueno nos vamos a rumbear un poco Colombia!. Hasta la vista!!!

Por la Amazonia rumbo a Iquitos

Estándar

Iquitos, en el corazón del amazonas peruano, es una ciudad hermosa, calurosa e inaccesible por vía terrestre; por eso hoy me gustaría escribir un poco sobre la opciones para llegar a la misma.
La opción 1 es ir en avión desde Lima ( 90 dólares ida y vuelta aprox) pero si uno esta lejos de Lima, la opción no es la mejor. Perú es un país muy centralizado y lamentablemente siempre hay pasar por Lima; una lástima, por cierto.
Pero bueno, volviendo al tema barco la opción 2 nos permite salir desde Pucallpa hacia Iquitos.
image

Es un viaje que demanda 3 o 4 días en temporada de lluvia ( ene-mar) y hasta 7 días en temporada seca ( jun-sep). Se puede viajar de dos maneras en camarote o hamaca. En camarote cuesta 400 soles para dos personas. Si se elige la hamaca son 100 soles por cabeza. Ambas opciones cuentan con servicios de desayuno almuerzo y cena.
image

El mejor barco desde Pucallpa es el Henry desde lejos. Después de haber viajado la semana pasada , creo que si uno tiene la duda de ir a la selva este viaje es una locura porque se tiene la oportunidad de conocer el frágil ecosistema del amazonas, además de pequeños pueblitos, comidas locales, atardeceres increíbles, miles de aves, delfines de río y ojalá otras cosas que nosotros no vimos. Es más, diría que yo soy de esas debiluchas que se marean bastante y tenía un poco de miedo al barco pero la verdad que ni se movió!!! lo que está aún mejor.
image
image

Para la vuelta, nosotros tomamos otro barco rumbo a Yurimaguas. En este lugar los barcos más confortables son los Eduardo. Allí, la hamaca sale 100 y el camarote 300 para dos personas. Pero en este caso no cuenta con baño ni ducha individual como en el Henry. Las comidas son similares pero el barco es mas pequeño; lo que tiene a favor es que atraca en muchos mas pueblitos y el viajero tiene la oportunidad de probar varias comidas locales de los que suben a vender; como el juanes, el tacacho, el lagarto ahumado, y nuevas frutas como el mamey y la taperiba.
image

En definitiva si viajamos con poco presupuesto,100 soles o lo equivalente a 33 dólares no es mucho teniendo en cuenta que se tiene alojamiento y comida por 4 días además de la experiencia. Me olvidaba de aclarar que se puede tener algún costo extra en la hamaca ( 25 soles en el puerto) o en el caso del camarote hay que llevar un candado bien grande ( 6 a 10 soles).
image

En fin, la selva amazónica en Perú es increíble; a pesar de ser un destino menos común en la ruta turística tradicional, vale la pena meterse en el pulmón del planeta y comprender lo frágil que es nuestro mundo y cómo somos la única especie que destruye el lugar donde vive
image

La bella Tocaña

Estándar

Llegamos a Tocaña porque desde Coroico (un sitio muy turístico de Bolivia) promocionaba un cartel varias  fotos, la leyenda parecía       » vayan a Tocaña, hay negritos, bailan Saya,  y encima tienen un rey «.  Entonces nosotros,  llenos de curiosidad fuimos; caminamos 17 km por la selva y cuando llegamos nos recibió el Pulga. Un antropologo que vive allí hace 18 años.
Esa noche, entre quejas nos explicó que nos habían mandado por otro camino mucho más largo y que el año pasado había muerto una chilena al caer de un puente.
A pesar las tragedias en nuestra estadía entendimos que Tocaña es una comunidad que no se vende, que tiene su propia identidad y que por suerte no mercantiliza su cultura como lo promocionaba el cartel turístico. Además, su historia es particular. En este hermoso pueblo de la selva boliviana,  injustamente,  la esclavitud duró hasta 1952/1953
( época de la revolución nacional).

Esa noche de tormenta, el Pulga,  nos decía que el derecho internacional es sólo una pancarta y a mis preguntas inocentonas contestaba: _ 《¡ Si al gobierno no le interesaban los campesinos ! 》…   《 ¿Qué le iban a importar los negrito de la selva? 》.473

Sin embargo, hoy en Tocaña crecen las plantas de cítricos entre medio de los cocales. El calor asedia y la selva se muestra hermosa. Hoy en tocaña los negocios abren de 5 a 8 am y de 7 a 21 pm; venden sólo lo imprescindible y no perecedero.  El resto del día la familia entera trabaja los campos de coca y sus granjas, porque  en Tocaña el tiempo es otro .A nosotros nos pasó, comimos fideos y harinas por varios días, creíamos que íbamos a poder comprar en todo momento, confiabamos en la burbuja del consumo 24 hs.

Finalmente, pasaron varios días y desaciertos, para comprender  que  la lógica y la organización del tiempo de las comunidades es otro. Hoy en el siglo XXI globalizado  le sigue perteneciendo a la economía familiar.

image

De paso por la Villa Imperial ( segunda parte)

Estándar

Después de seis siglos, hoy día la minería sigue siendo la principal potencia económica de Potosí, sólo que del cerro se extrae pobremente una mezcla de plata, zinc y estaño. A pesar del movimiento diario el cerro, su vida es corta. Se estima que le queda de vida sólo 80 años o sino recurrir a la minería a cielo abierto, pero destruir al cerro es como robarle el alma a Potosí. Entonces lo que queda por el momento es seguir explotando la mina bajo el cooperativismo boliviano. Aun así, las cifras son lacerantes; un minero potosino puede trabajar hasta 13 años en la mina por los gases tóxicos que en ella anidan, si es que no quiere morir jóven, por supuesto; además existen tres escalafones: el maestro minero quien es el socio de la cooperativa y vende su producción al ingenio; en segundo lugar, el primer auxiliar quien es el que explora las minas y las explota y en tercer lugar, quien se encarga del trabajo duro.  Estos dos últimos perciben entre 1300 y 800 bolivianos por mes; lo que equivale a 150 dólares aproximadamente para trabajar un material que luego se vende vía Arica hacia Europa y Asia.
image

La minería potosina, a pesar de las duras e insalubres jornadas sigue siendo la actividad más rentable. Alvaro; un ex minero, nos dice a modo de chiste que la mujer boliviana quiere un hombre minero porque tiene plata y se muere pronto. No es algo que nos cause risa, pero es la realidad del negocio minero en muchas partes del planeta.

Esa tarde terminamos nuestra jornada con dos imágenes.La primera fue una cholita que con una bolsa de residuos empezó a apalear a unos turistas mientras les gritaba » gringos de mierda, se robaron todo !!!! váyanse de Bolivia, mientras parecía llorar». La otra fue ese domingo en la cima del cerro cuando varios grupos de niños remontaban sus barriletes al viento ignorando el sufrimiento del suelo que pisaban. Entonces despues de seis siglos, si los niños tienen sus universos incólumes; a pesar de la
historia, no hay nada perdido….
image

De paso por la Villa Imperial (primera parte )

Estándar

La Villa Imperial de Carlos V ayer, hoy Potosí, parece una ciudad de héroes y villanos, donde en la actualidad conviven los restos opulentos que dejó la arquitectura española con los mercados vivaces que ofrece el Altiplano andino.
Vivir Potosí, es raro, es fuerte y movilizador, hasta diría que Potosí duele, al menos es lo que me pasa a mí. Pero hoy, una noche fría en Cusco, no quiero hablar de la historia de la Villa Imperial, esa ciudad brillante que con su plata alimentó las arcas de Europa,  y hoy sobrevive como puede en medio del gélido y difícil, muyyyyy difícil clima del Altiplano boliviano a más de 4.000 metros de altura.
Y si…. de eso quiero hablar: de Potosí hoy día. Después de seis siglos de explotación minera, hay dos geografías en Potosí, una real y otra simbólica. La primera  conserva los mismos rasgos coloniales; en el centro, los edificios españoles siguen en píe, las bellas iglesias engalanan la ciudad. Ese lugar es el Potosí turístico, el centro neurálgico donde se hospedan los extranjeros, donde se desarrolla la administración y la vida “bien”. Detrás del margen colonial, está el Potosí pobre, indígena conservando la disposición española, que dejaba a los indios mitayos, trabajadores de la mina, viviendo detrás de los arcos que dividían la parte española de la nativa. Según Raúl, un chofer potosino, sólo los edificios del centro español, en especial las iglesias, tenían la potestad de mirar hacia el Cerro Rico, bendición de Dios, brillante en plata. Los trabajadores del Cerro, por supuesto, no contemplaban el Cerro, para qué….si ellos eran quienes lo vivían en carne propia durante sus interminables jornadas dentro de la mina.

image

Pero, cómo decía más arriba, existe otra geografía en Potosí; la simbólica porque a pesar de las diferencias arquitectónicas, Sumaj Orcko, o Cerro Rico, es de todos. La apropiación del Cerro es, en la actualidad, de todos los potosinos. Hasta diría que varios de ellos, repiten que en Potosí uno no se puede perder, el Cerro custodia a la urbe y guía la vida diaria de esta gran ciudad que sigue bajo sus, hoy en día, flacas riquezas. Después de seis siglos, al fin y al cabo, tiempo cobró otra dimensión: el Cerro es de Potosí y para Potosí, lástima que el Cerro ya no sea el mismo…

image

Los Sikuris de Tilcara

Estándar

El 30 de Marzo llegamos a Tilcara. Es miércoles de ceniza y al contrario de Buenos aires, el culto católico se expresa apegado a la cultura local de los pueblos andinos. Presenciar los espectáculos pascuales me muestra dos cuestiones; primero, la riqueza y diversidad cultural de nuestro país; en segundo lugar, lo idiota que me siento en el día a día cuando pienso en Argentina bajo la lupa de lo que sucede en Buenos Aires, y a pesar de estar ahora en Bolivia, cuando hablo con alguien no paro de decir “… porque acá en Bs As hacemos esto, o lo otro, bla bla” y no flaca! –después pienso- no estás en Buenos Aires, estás en Bolivia!!. En fin, la identidad cultural es tan grande que la llevamos a cuestas a donde vayamos, Buenos Aires es igual a: casita, amigos, familia, comida; pero también es una mochila invisible de costumbres y valores que trazan mi manera de ver el mundo; en este caso salir de la burbuja de casita=Bs As me pone en constante conflicto conmigo misma, y debo ser muy masoquista porque eso me encanta…

Bueno… me re fui de tema, volviendo a Jujuy, en Tilcara y la zona de La quebrada, existen bandas musicales de “Sikuris”, grupos de espíritus joviales que tocan el sikus-de allí el nombre-y otros instrumentos como el bombo, los platillos, etc. Lo maravilloso- y lo llamo así porque cuando los vi dije woowwww- es que en esta época del año, previa bendición de la iglesia, suben las bandas a un cerro  cercano a Tilcara para ir a buscar a la Virgen de Copacabana y así bajarla para Semana Santa. Llenos de banderas, mochilotas, carpas, y música, caminan 15 kilómetros hacia un alto cerro que queda a más de cuatro mil metros de altura. Cuando llegan acampan allí, y después descienden con la estatua en un peregrinaje lleno de alegría.

Los que  me conocen saben que no soy creyente, pero la fuerza de los Sikuris me puso la piel de gallina, lo curioso de su historia, mezcla la devoción a los santos católicos y el culto a la montaña heredado de las creencias precolombinas donde las tierras altas de los Andes anidaban a los antepasados, estableciendo una línea directa con los que todavía estaban en la tierra. Hoy día, esta mezcla entre el culto local y la herencia de la conquista española brota en todas sus direcciones. La convivencia entre lo que podríamos creer conflictivo subsiste en armonía. Acá en el Norte, cada cosa a su tiempo, y el tiempo toma dimensiones muy distintas a las de la gran ciudad. Si bien hay múltiples interpretaciones, cuando  le preguntamos a un lugareño por qué adoptaron la religión de la conquista ellos responden que el aferrarse a esta les permitió mantener sus creencias al amalgamarlas a las de la conquista, como una ensalada que a simple vista parece imposible de deglutir pero no lo es. A su vez, plantean que esa adopción y mezcla suavizó las matanzas de sus pueblos y que hoy día, dichas cosmovisiones se mezclan, mantienen y alimentan entre sí regulando gran parte del calendario local.

Al fin y al cabo, en Tilcara en Semana Santa se respira fiesta, o al menos eso es lo que yo siento en este momento cuando recuerdo los lacrimosos Vía Crucis que presencie a lo largo de mi infancia y adolescencia. Mujeres que se dejaban quemar las manos por la cera de las velas en un peregrinaje triste, cómo si aquel inútil sacrificio borrase toda la mierda del mundo, o de sus vidas privadas. Del otro lado de la vereda, o en el otro vértice del país, hoy resuena una música hermosa y rimbombante, se comparte comida y quién quiera subir al cerro con los Sikuris lo puede hacer, lo que sí, a no olvidarse el abrigo!!.

 Hoy me voy a dormir pensando que, más allá de las creencias y religiones, lo que una a la gente bienvenido sea.

IMG_20150407_232635

Y un día el blog me dijo …“Escribí tu primera entrada»

Estándar

¿Cómo empezar a escribir un blog?, no tengo ni idea. Cuanto más me lo pregunto, me acuerdo que entiendo poco de internet, además en este mismo instante tampoco sé cómo terminé acá después de clickear  en distintas configuraciones hasta que….. tadahhhhhhh !!! casi que me termina atropellando una página en blanco donde decía «escribí tu primera entrada» y medio en broma medio en serio es lo que estoy intentando hacer con estas líneas convulsas. Hace algunos años atrás escribí un prototipo de blog un poco reflexivo, broncoso (palabra nueva 🙂 ) e histérico llamado Días  de ilusión, pero el objetivo de este blog es otro, porque con los años siempre vamos pa´distintos rumbos: ahora me toca viajar y compartir.

Bueno bueno… antes que nada me voy a presentar, para empezar me llamo Mariko, y tengo 29 o casi treinta. En mi vida formal soy profe y lic. en historia, pero eso parece aburrido no?. En mi vida informal dibujo, (mucho a veces, otras casi nada), y me gusta mucho la cocina, demasiado las letras y los viajes. En los últimos años anduve vagabundeando con mi amiga Lalo por Argentina y algunos países de Sudamérica, peerrrooooooooo parece que eso no alcanzó y en Diciembre decidí dejar todo (y cuando digo todo, es todo) para seguir viaje por nuestro amado continente y bueno, compartir las vivencias con ustedes y las historias históricas historizantes histomaníacas del viaje!. Espero no aburrirlos y nos vemos por estos caminos!!

Mariko